Las ponencias tendrán lugar los días 5 y 6 de noviembre en el Centro Cultural “La Confianza” a partir de las 20,00 horas.
El Centro Cultural “La Confianza” acogerá el miércoles 5 y jueves 6 de noviembre el X Ciclo de Conferencias “Valdepeñas y su Historia” con dos ponencias arrojarán luz sobre las dinámicas territoriales del viñedo de la localidad, pasando del productivismo al post-productivismo, así como el binomio Iglesia-Estado como punto de conflictividad social en Valdepeñas durante la II República.
En rueda de prensa, el Teniente alcalde de Cultura, Turismo y Comercio, Manuel López Rodríguez, ha puesto en valor este ciclo de conferencias en el que durante la última década expertos en la materia han impartido 31 ponencias que han tratado vertientes tan dispares como la social, económica, artística, patrimonial, literaria o religiosa. En este sentido, ha subrayado que se trata de buscar en “nuestra propia seña de identidad” y ha recordado que el objetivo principal que se ha perseguido durante estos diez años ha sido “dar conocimiento a todos los ciudadanos de la historia de Valdepeñas, arrojar luz en los momentos desconocidos de la historia de la ciudad”.
El titular del área de Cultura también ha recordado algunas ponencias que se han llevado a cabo a lo largo de este ciclo como aquellas relacionadas con la Edad Moderna, el ferrocarril, la Guerra Civil, la arquitectura de las bodegas, los misterios de la Iglesia de la Asunción, personajes ilustres o la Guerra de la Independencia, entre otros muchos. También ha querido agradecer al Centro de Estudios Manchegos de la Universidad de Castilla-La Mancha su colaboración para poder desarrollar este ciclo de conferencias y, especialmente, a Isidro Sánchez y Esther Almarcha.
El viñedo y la conflictividad social
En cuanto al ciclo que se celebrará la próxima semana, el miércoles 5 de noviembre a las 20,00 horas el doctor Ángel Raúl Ruiz Pulpón, de la Universidad de Castilla-La Mancha, será el ponente de la conferencia “Dinámicas territoriales del viñedo en Valdepeñas: del productivismo al post-productivismo”, que versará sobre como los espacios vitivinícolas actuales están actuando distintas dinámicas territoriales que conviven de forma contradictoria. La primera, asociada al productivismo agrario, se basa en la intensificación y en la modernización agraria en unos mercados cada vez más competitivos; mientras que la segunda se relaciona con la revalorización de los paisajes agrarios y del patrimonio rural dentro del post-productivismo agrario. La conferencia analiza esta clase de relaciones en el modelo de explotación vitivinícola de Valdepeñas, uno de los municipios con mayor tradición y consolidación del tejido productivo vitivinícola de Castilla-La Mancha.
El jueves 6 de noviembre a las 20,00 horas será turno de la ponencia “Conflictividad social y patrimonio en Valdepeñas durante la II República (1931-1939)” que expondrá Juan Francisco Prado Sánchez-Cambronero, del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. En ella explicará como la II República supuso una serie de cambios en el binomio Iglesia-Estado. La Carta Magna avanzaba en preceptos laicistas, como la prohibición expresa de ayuda económica a las confesiones religiosas por parte del Estado, las regiones y ayuntamientos. Uno de los puntos más controvertidos sería la disolución de la Compañía de Jesús y la negativa a las órdenes religiosas de impartir la enseñanza. Estas medidas alentaron un sentimiento de rechazo entre sectores inmovilistas que se hizo patente en la prensa conservadora de la época. Hubo otras leyes que fueron interpretadas de manera desigual dependiendo de cada municipio, así hubo distintas conductas en torno a los toques de campana, enterramientos religiosos o matrimonios civiles, entre otros.