Blanca Suárez Luque / Farmacéutica Adjunta CIM. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real

Actualmente es innegable la contribución de la mujer al avance científico diario, la presencia de la mujer en todos los ámbitos de la ciencia e investigación a nivel nacional e internacional es una realidad. Sin embargo, esto no siempre fue así, ya que la incorporación y acceso de la mujer a la formación universitaria estaba supeditada a la concesión de distintos permisos. En el ámbito de la farmacia hay que tener en cuenta que la formación universitaria del Grado en Farmacia ofrece un amplio abanico de posibilidades en el campo de la investigación en multitud de áreas, como pueden ser, la Nanomedicina, Biotecnología, Microbiología, Inmunología, Bioquímica y Biología Molecular, Innovación y Desarrollo, entre muchas otras. Por tanto, se puede decir que Farmacia es un campo esencial para el progreso sanitario, económico y social, con destacadas figuras de farmacéuticas que trabajan y aportan desde la Farmacia Hospitalaria, Farmacia Comunitaria, Industria Farmacéutica, Universidad, Centros Superiores de Investigación, Laboratorios, etc.

Cabe destacar, que hay que esperar hasta 1893 para encontrar registros de la primera farmacéutica colegiada en España, concretamente en Alicante, cuya colegiación no estuvo exenta de polémica, ya que necesitó autorización del Ministerio de Fomento. Tampoco es desdeñable que la primera farmacéutica colegiada en Madrid date de 1918. Hasta 1910, un total de 53 mujeres tenían carreras superiores, de ellas 10 eran farmacéuticas. A día de hoy, en España 57.812 farmacéuticas ejercen su profesión en nuestro país, siendo a día de hoy una profesión en la que el 70% de los colegiados a nivel nacional son mujeres. En estos poco más de 100 años las mujeres farmacéuticas se han posicionado como valores indispensables para el desarrollo de la ciencia con ejemplos desde todos los ámbitos de ejercicio, con ejemplos como Dra. Ana María Aliaga Pérez María desde la docencia Universidad y la Organización Colegial, la Dra. Mª José Alonso Fernández cuyo laboratorio ha sido pionero en España en el ámbito de la Nanotecnología Farmacéutica y la Nanomedicina, Dra. Rocío Arroyo Arranz especializada en el desarrollo de análisis de sangre para detectar las señales de varios tipos de cáncer antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad, la Dra. Patricia Horcajada Cortés, cuya actividad se centra en el diseño y síntesis de nuevos materiales multifuncionales para su aplicación en campos estratégicos como la energía, el medioambiente y la salud. Estas farmacéuticas, entre otras muchas, aportan con su labor diaria, ciencia, salud y evidencia desde el lugar que han obtenido en tan solo 120 años.