
Blanca Esteban Luna / Seguridad Alimentaria (Asociación de Celíacos y
Sensibles al Gluten)
Bajo el lema “Sin Gluten y Sin Pasta”, el colectivo celíaco y sensible al gluten se manifestó el 21 de abril y salió a las calles para solicitar ayudas económicas a la Administración que sufraguen el sobrecoste que supone seguir la dieta sin gluten.
En otros países europeos como Dinamarca, Italia, Portugal o Reino Unido llevan años dando ayudas económicas para subvencionar parte del tratamiento de la enfermedad celíaca, por este motivo se convocó esta protesta para que desde la Administración se nos escuche y se subvencione en parte el sobrecoste que supone la dieta sin gluten que, según el informe de precios que hemos realizado en la Asociación en 2024, asciende a 800 euros anuales por paciente.
En España no existe ninguna ayuda de carácter estatal o autonómico para paliar este sobrecoste, que debe ser asumido por las familias, en las que puede haber más de un miembro afectado por la enfermedad. De hecho, a diario vemos familias que no pueden seguir la dieta sin gluten, poniendo en riesgo su salud, por problemas económicos.
Nos enfrentamos a diario a:
• Pagar 3 ó 4 veces más por nuestros alimentos sin gluten.
• A recargos en restaurantes, con menús más caros por ser Sin Gluten.
• A recargos en aquellos vuelos de larga distancia en los que los pacientes necesiten menú sin gluten.
• A la falta de opciones sin gluten.
• En definitiva, las personas celíacas nos enfrentamos continuamente a numerosas situaciones discriminatorias e injustas.
La marcha, a la que asistieron cientos de celíacos y sensibles al gluten, comenzó frente al Ministerio de Sanidad y finalizó frente al Ministerio de Economía.
Además del lema “sin gluten y sin pasta”, los asistentes llevaron carteles con otros lemas como “soy celíaco, no millonario”, “los verdaderos superhéroes son los celíacos para llegar a final de mes”, “cuando voy a pagar, cuatro veces más”, “hasta con un simple bocadillo, me afecta el bolsillo”.
Al finalizar la marcha se leyó un manifiesto en el que se reunían además las siguientes reivindicaciones a la Administración:
1. Pedimos al Gobierno que, al igual que la mayoría de los gobiernos europeos, nos facilite AYUDAS ECONÓMICAS DIRECTAS como las que ya reciben las personas celíacas que pertenecen al funcionariado de nuestro país.
2. Que ofrecer menús con opciones sin gluten sea obligatorio en todos los centros educativos, incluyendo Escuelas Infantiles, Universidades y Colegios Mayores, como ya ocurre en los Centros de enseñanza obligatoria.
3. Que ofrecer menús con opciones sin gluten sea obligatorio en todos los comedores colectivos con más de 100 menús diarios.
4. Potenciar el control y el cumplimiento de la normativa aplicable con especial incidencia en la hostelería y la restauración colectiva.
5. Mejorar la legislación relacionada con el etiquetado de alimentos para que se proporcione una información más clara sobre la presencia de alérgenos en los productos.
6. Favorecer y mejorar el diagnóstico de la Enfermedad Celíaca y de la Sensibilidad al Gluten no Celíaca promoviendo acciones formativas con el personal sanitario implicado.
7. Realizar un estudio poblacional sobre la enfermedad celíaca en nuestro país para conocer el número de personas celíacas.
8. Fomentar la investigación que contribuya a la mejora del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.
9. Incluir la figura del profesional nutricionista en el Sistema Nacional de Salud para garantizar el correcto seguimiento de la dieta sin gluten de los pacientes.