Desde niña le ha entusiasmado mirar las estrellas. Mónica Fernández Hontanilla (Madrid, 1984, aunque criada en Alcoba de los Montes) estudió Ciencias Ambientales y no dudó en ahondar en el mundo de la Astronomía. Regresó a su localidad donde montó su empresa de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compaginándola con trabajos de ambientóloga. En verano de 2023 dejó su empleo indefinido en una oficina y una nómina para dedicarse por entero al astroturismo en Cabañeros y a la gestión del planetario de Alcoba, el único de la provincia. También ha luchado porque Cabañeros fuera destino Starlight. En el futuro, espera seguir en su pueblo y generar empleo para compartir este proyecto.
“La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo”
Pregunta.- ¿Quién es Mónica Fernández Hontanilla?
Respuesta.- Crecí en Alcoba de los Montes. Me gradué en Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería, lugar con uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo: Calar Alto. Siendo adolescente inicié mi pasión por las estrellas y los planetas, por lo que en la Universidad cursé varias asignaturas de Astronomía. Decidí regresar a mi casa y hace 11 años, en 2013, me lancé con mi propio negocio de astroturismo: Las 7 Cabrillas, compatibilizando mi vocación durante los fines de semana, festivos y verano con trabajos de ambientóloga de lunes a viernes, renunciando a mi tiempo libre y a estar con mi familia y amigos. En 2022 se inauguró el planetario de Alcoba, que el Ayuntamiento sacó a licitación pública en 2023 a las empresas interesadas.
P.- ¿Por qué decidiste regresar a Alcoba?
R.- Soy de las personas que disfrutan de su pueblo y entorno, en pleno Parque de Cabañeros, con un cielo espectacular. Además, aquí tengo a mi familia y cuando estás lejos durante muchos años, la echas de menos. Al regresar, tuve que conocer en profundidad los diferentes ecosistemas de la provincia, de Cabañeros y de mi pueblo para poder trabajar aquí, ya que en la carrera sólo estudié los recursos ambientales de Almería y áreas limítrofes.
P.- Montaste tu empresa, Las 7 Cabrillas, ¿no?
R.- Me pareció una gran idea acercar las personas al medio ambiente a través de la Astronomía. En esos años, el recurso del cielo nocturno no estaba explotado ni se utilizaba para la educación ambiental en la provincia ni en ninguna parte; de hecho, a día de hoy, muchas administraciones no lo consideran educación ambiental por lo que queda fuera de los proyectos.
P.- ¿A qué obedece el nombre de Las 7 Cabrillas?
R.- Son las Pléyades, es un cúmulo; en el cielo se aprecia como un pequeño cometa, visible en otoño e invierno. Antiguamente, en los pueblos de la Mancha, se conocía como Las 7 Cabrillas; Cervantes lo citó en El Quijote cuando Sancho va a visitar las 7 Cabrillas del cielo. A simple vista se ven siete, pero cuando se observan con un prismático hay muchas más; tantas que está catalogado como un criadero estelar donde siguen naciendo estrellas.

P.- ¿Qué fue lo más complicado de dar a conocer el astroturismo en la zona?
R.- Lo más difícil fue explicar a lo que me dedicaba. Les resultaba raro que saliera de casa para ver las estrellas, y se confundía mucho con la Astrología. La gente me llamaba pensando que leía el tarot, pero en el campo. Eso no sólo me sucedió con personas particulares sino con administraciones, fui a organismos públicos a ofrecer las actividades y no sabían qué les decía ni a qué me dedicaba. De ahí que al principio organizara actividades de forma gratuita con ayuntamientos y casas rurales.
P.- ¿Cuál ha sido el punto de inflexión en el que ha cambiado el mundo del astroturismo?
R.- La pandemia. Comenzaron a surgir empresas de astroturismo por todas partes y las administraciones decidieron apostar por el recurso del cielo, sobre todo en Castilla-La Mancha. A raíz de ello, se organizaron cursos de monitores Starlight.
P.- Cabañeros fue nombrado Destino Starlight en febrero de 2023, ¿qué supuso tal certificación?
R.- Personalmente, era algo que perseguía y estaba empeñada en conseguirla, no sólo porque me beneficiara laboralmente, sino porque no podíamos dejar pasar una oportunidad. Como alcobeña, me apenaba que el magnífico cielo de Alcoba no se utilizara para disfrute científico, divulgador o turístico, es un ocio sano y tranquilo. Da pena que hayan cambiado las luminarias en Alcoba y no ver las estrellas en pueblos sin industria ni nada.
La certificación Starlight es un sello de calidad del cielo a nivel internacional, que garantiza el poder hacer observaciones astronómicas, lo cual puede atraer a astroturistas de todo el país. Hay mucha afición, sobre todo en grandes ciudades como Madrid, la gente busca sitios como el nuestro para pasar el fin de semana y disfrutar de su afición pertrechados de grandes telescopios. Beneficia al desarrollo de la población, y las casas rurales pueden ofrecer otro recurso con plenas garantías.
P.- ¿Cómo te embarcaste en el planetario?
R.- El Ayuntamiento de Alcoba quería hacer un proyecto innovador y diferenciador y pensaron en un planetario, por lo que me consultaron la acogida de la actividad astroturística con Las 7 Cabrillas. Les comenté que un planetario era un buen recurso para los colegios evitando tener que desplazarse a Madrid o Cuenca, y que se podían hacer actividades de Astronomía todo el año. Con una empresa de astroturismo existe el hándicap del tiempo, si hay nubes o llueve hay que cancelar las salidas, y si hace frío la gente no viene, por ello no podemos prever ingresos ni actividades.
P.- ¿Qué propiedades tiene el planetario?
R.- Se instaló en un antiguo silo de Alcoba y aproximadamente, sólo es una pulgada más pequeño que el de Cuenca. Los proyectores son de última generación y las visitas guiadas; además, la calidad de las películas es tan buena como la de cualquier gran ciudad. La realidad es que muchos turistas de Madrid de ruta en Cabañeros, acaban en el planetario por una recomendación. No son propicios a venir porque tienen un planetario en su ciudad y, sin embargo, son las mejores reseñas que dejan.
P.- ¿Qué es lo que más llama la atención?
R.- Las maquetas de los planetas y una réplica del Apolo XI a tamaño original, sorprende que los astronautas viajaran en una cápsula tan pequeña. Se puede explicar desde el inicio de la Astronomía hasta contenidos muy avanzados.
P.- ¿Cómo organizas las visitas?
R.- Los fines de semana se organizan visitas de familias con niños y grupos, y entre semana vienen colegios, donde hago actividades diferentes a las de los fines de semana pues muchos chicos vienen con sus compañeros y luego traen a la familia. También organizo programas específicos en fechas como el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Día de la Luna, el de los Museos… Las proyecciones, 6 en total, están adaptadas por edades.
P.- ¿Cuál es la temporada más fuerte?
R.- Abril y mayo son los más intensos en visitas de colegios, y primavera, verano y otoño son las épocas de mayor actividad en el planetario y de salidas nocturnas al campo. En Cabañeros, de septiembre a octubre, es la temporada alta que aprovechamos para la actividad ‘Berrea y Estrellas’.
P.- Hace 11 años la Astronomía no suscitaba interés en la provincia, ¿y ahora en 2025?
R.- Hay más interés del que parece. A los niños de 8 o 9 años les encanta, también a muchos padres, pero lo disimulan diciendo que es el niño el que quiere venir. Pero esto es para todos los públicos. A quien le gusta la Astronomía, no puede quedar satisfecho al 100 % en una sola actividad, pues el cielo de verano no es igual al de invierno. Hay tantísimos recursos de Astronomía para ver y tantos para explicar que hay que venir una y otra vez. Normalmente, mis visitantes repiten tres veces.
P.- ¿Quién dota al planetario de material?
R.- Yo me ocupo de la compra de nuevos materiales, juegos y proyecciones.
P.- ¿Y cuentas con algún tipo de ayuda?
R.- A día de hoy no, cuando comencé sí tuve subvenciones para la compra de telescopios. Ahora, el material adquirido sale de la venta de entradas.
P.- ¿Cuántas visitas tuvo el planetario en 2024?
R.- El año pasado recibimos a 20 colegios, en total algo más de mil alumnos. El nivel de satisfacción es bueno con positivas reseñas en Google o en la web. Los visitantes del fin de semana, que vienen recomendados, también se van muy satisfechos.
P.- Algún dato curioso que cuentes en la visita…
R.- El calendario cósmico. Si comparamos la edad del Universo con el tiempo que lleva el ser humano en la Tierra, solamente han pasado 21 segundos.
Texto: Oliva Carretero Fotos: Cedidas por la entrevistada