El CEIP “Enrique Tierno Galván”, ubicado en la Carretera de La Solana 79 de Manzanares, es un centro educativo público que ofrece enseñanza en los niveles de Educación Infantil y Primaria.
El colegio lleva el nombre de Enrique Tierno Galván, conocido como el “viejo Profesor”, quien fue un destacado político, sociólogo, jurista y ensayista español, y alcalde de Madrid entre 1979 y 1986.
Pero tenemos que remontarnos a principios de la década de los 80 para conocer la historia de este colegio, que en un principio iba a ser, y fue, un anexo del Colegio Público “La Candelaria”, y que llevaría la denominación de Centro de Enseñanza “Juan Pablo II”.
El 6 de noviembre de 1982, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II a España, la Comisión Municipal Permanente de Manzanares, siendo alcalde Teodoro Rincón, aprobó enviar una carta al nuncio apostólico en España, donde se acordaba dar nombre al nuevo centro de enseñanza como “Juan Pablo II”.
Un mes después, el 7 de diciembre de 1982, llegaba al Ayuntamiento de Manzanares la respuesta a esa carta, que decía lo siguiente:
“Excmo. Señor Alcalde: En nombre del Sr. Nuncio Apostólico, ausente de España en estos días, tengo el gusto de acusar recibo de su atenta Nota del 6 de noviembre p.p., con la que ha tenido a bien informar que, con motivo de la visita del Santo Padre a España, la Comisión Municipal Permanente ha acordado nominar al nuevo Centro de E.G.B de Manzanares como Centro de Enseñanza ‘Juan Pablo II’. Quiero manifestar a Ud., Señor Alcalde, y a todos los miembros de la Comisión, el vivo agradecimiento de la Nunciatura Apostólica por este gesto de estima y cariño hacia la persona de Su Santidad, quien ha sido debidamente informado de vuestra decisión. Aprovecho la oportunidad para expresar las seguridades de la más alta y distinguida consideración”. Firmado: Mons. Giacinto Berloco (Auditor).

Este nuevo colegio, del que finalizarían totalmente sus obras a principios del año 1985, funcionó como anexo del Colegio Público “La Candelaria”, no llegando finalmente a denominarse “Juan Pablo II”.
Y es que, sería en 1986 cuando, en sesión plenaria del 4 de marzo, el equipo de gobierno de la época tomaría la decisión de acordar la denominación como “Enrique Tierno Galván” y su desglose de “La Candelaria”.
Aquel pleno estuvo marcado por la polémica en cuanto a su denominación, ya que, por un lado, la alcaldía-presidencia de Miguel Ángel Pozas, había solicitado a la Delegación Provincial de Educación asignar el nombre al colegio resultante del desglose de “La Candelaria” la denominación de “Enrique Tierno Galván”, motivando la propuesta en relevancia tanto personal como por la labor educativa desempeñada por el Catedrático fallecido.

Por su parte, la oposición, señalaba que independientemente de la personalidad de Don Enrique Tierno Galván, consideraba que el colegio ya tenía asignado el nombre de “Juan Pablo II”, según se desprendía en los diferentes documentos que constaban en el expediente obrante en el Ayuntamiento, constatando diferentes comunicaciones de la Delegación de Educación, así como la remisión a la Nunciatura Apostólica en España tal nominación, agradeciendo está la designación, como así quedó enterado el Ayuntamiento en pleno en su día.
El equipo de gobierno manifestó que no había existido desglose hasta ese momento, que solo había existido un colegio denominado “La Candelaria”, agregando además, que los colegios que existían en ese momento tenían nombres religiosos, y no por ello se cambiarían, simplemente debía de asignarse una nominación al nuevo colegio, y por coincidir con las fechas del fallecimiento de Enrique Tierno Galván, se había considerado oportuno y como homenaje a su memoria -por su calidad de demócrata, defensor de la institución de la libre enseñanza y por el papel relevante que como Catedrático y Profesor en el campo educativo había tenido- esta propuesta.
La propuesta salió adelante, y este nuevo colegio se independizó de “La Candelaria” denominándose desde entonces Colegio Público “Enrique Tierno Galván”.
El colegio pronto empezó a crecer, tanto en profesorado como en alumnado, llegando a tener en la década de los 90, una media de unos 10-12 docentes fijos y una media de alumnado de 250 niños y niñas, ofreciendo Educación Infantil para niños y niñas de 3, 4 y 5 años, así como Educación Primaria de 1º a 6º.

Durante todos estos años, el crecimiento del CEIP “Enrique Tierno Galván” ha sido constante, disponiendo en la actualidad de una infraestructura diseñada para ofrecer un entorno educativo completo y funcional, experimentando diferentes ampliaciones a lo largo de los años para mejorar sus instalaciones.
El centro cuenta con diferentes aulas de Educación Infantil y Primaria, así como espacios dedicados a diversas actividades complementarias. Está equipado con dispositivos digitales como paneles interactivos en todas sus aulas y material tecnológico de robótica e ingeniería para desarrollar sus proyectos digitales y de innovación educativa, proporcionando a los alumnos acceso a recursos tecnológicos y artísticos que enriquecen su formación.
El CEIP “Enrique Tierno Galván” destaca por ser un centro escolar digital, bilingüe, Proyecto de Innovación basado en la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y Proyecto Escolar Saludable, lo que refleja su compromiso con una educación integral y de calidad. Entre sus instalaciones, el colegio cuenta con un aula de psicomotricidad, destinada al desarrollo motor de los estudiantes más jóvenes. Además, dispone de una pista deportiva con cubierta de nueva creación, lo que permite su uso en diversas condiciones climáticas.
El colegio ha destacado por su participación en diversos programas y proyectos que enriquecen la formación de sus estudiantes. Entre ellos, se incluyen iniciativas relacionadas con la digitalización, el bilingüismo y la promoción de hábitos saludables. Estas acciones reflejan su adaptación a las necesidades educativas contemporáneas y su compromiso con el desarrollo integral de los alumnos. Además, ha sido dotado del Sello de Calidad STEAM que otorga la Consejería de Educación a los centros que desarrollan una excelente labor educativa innovadora en cuanto a metodología STEAM.
Texto: Juan Diego García-Abadillo. Fotos: CEIP “Enrique Tierno Galván”